
PREGUNTAS FRECUENTES
Ahora os vamos a presentar algunas de las preguntas más frecuentes que se suelen hacer relacionadas con la celíaquia. Aquí las resolvemos, por si os sirven de ayuda.
01
¿Crees qué la celiaquía es una enfermedad muy frecuente en España?
Se estima que la prevalencia de la EC en nuestro país es igual a la del resto de Europa, esto es,
un celíaco por cada 100 nacidos vivos.
02
¿Crees qué esta enfermedad es hereditaria?
La celiaquía tiene una base genética, de forma que se nace con un riesgo a padecerla si alguno
de tus parientes sufre de celiaquía; pero no siempre se expresa clínicamente en la práctica. Pero
es mucha la probabilidad de heredarlo.
03
¿Crees qué la celiaquía es alergia al gluten?
La alergia alimentaria se caracteriza por una reacción que se produce de forma muy clara,
definida y tipificada (por ello es más fácil identificarla, y eliminarla de la dieta), mientras que en la
intolerancia alimentaria el proceso de rechazo a un alimento se produce de forma más lenta y
“discreta” (por ello, no lo relacionas con un rechazo a un alimento y no lo eliminas de tu dieta,
siendo a la larga un problema). Esto es lo que ocurre con la celiaquía.
04
¿Un celiaco sin diagnosticar presenta siempre diarrea?
La diarrea es el síntoma más frecuente y suele ser el primer motivo de consulta al médico; sin
embargo, la celiaquía se caracteriza por su múltiple sintomatología y la diarrea no siempre está
presente a la hora del diagnóstico.
05
¿La celiaquía se diagnostica con un análisis de sangre?
Los análisis de sangre pueden servir para sospechar la existencia de la enfermedad cuando son
positivos. Sin embargo, su normalidad o negatividad no descartan la enfermedad. Por tanto, la
única prueba fiable es la biopsia intestinal mientras el paciente esté tomando gluten.
06
¿Una alimentación sin gluten puede perjudiciar al desarrollo normal del niño?
El gluten no es una proteína indispensable y puede ser sustituida por otras proteínas animales o
vegetales. La persona celíaca que sigue una dieta sin gluten, pero variada, a base de carne,
pescados, frutas, verduras, legumbres, huevos, etc. y cereales sin gluten, normalmente come
mejor y de forma más equilibrada y sana que la población general.
07
¿La única pauta dietética que el celíaco debe seguir es evitr la ingesta de trigo y sus derivados?
No se debe ingerir productos que contengan gluten. El gluten se encuentra en el trigo, la cebada,
el centeno la espelta, el triticale, y posiblemente en la avena, así como en los productos
derivados de dichos cereales. Así mismo, muchas comidas elaboradas y/o envasadas contienen
gluten, por lo que es necesaria una buena información dietética para que el celíaco mantenga un
buen estado nutricional a la vez que no ingiera gluten.
08
¿Una vez confirmado el diagnóstico e instaurado la dieta, el diabético se puede considerar curado y no necesita tener más revisiones médicas?
Es absolutamente imprescindible el acudir a revisiones periódicas con los especialistas para
comprobar el buen estado del paciente, ya que, incluso después de la instauración de la dieta,
pueden desarrollarse malignizaciones en el adulto, que se deben tratar.